Desde IVMED ponemos a su disposición el siguiente documento informativo. Para acceder pinche aquí.

Desde IVMED ponemos a su disposición el siguiente documento informativo. Para acceder pinche aquí.
Puedes leer la presentación de esta entrevista en esta entrada
Esther Jovaní: Ante todo, Piedad, agradecerte tu tiempo y conocimientos para aportar luz ‘directa’ a la preocupación que están mostrando las profesionales de la Mediación ante las consecuencias del momento en nuestro país.
Piedad Mateu
Gracias a vosotros y en especial a ti Esther por este privilegio de dar voz a este gran sector del acompañamiento de las personas al final de la vida. Al igual que vosotros, nosotros también estamos preocupados, aunque sin perder de vista que las crisis son verdaderas oportunidades en sí mismas, ya que nos permiten poder actuar de forma distinta después del correspondiente análisis de los aspectos mejorables.
EJ: Según tu extensa y variada experiencia ¿Tienen alguna forma de resolver los conflictos entre las personas mayores y las profesionales que les atienden?
PM: En mi opinión, para cuidar bien hay que sentirse cuidado. Los equipos de profesionales de los centros nos hemos de sentir respaldados y con los medios suficientes para hacer nuestro trabajo. Aunque llevar esto a la práctica no siempre es posible en relaciones de tanta intimidad entre los mayores y las cuidadoras. Intervienen muchas vivencias y emociones por ambas partes. Otro factor a tener en cuenta es el modelo de gestión del centro, en ocasiones demasiado mercantilizado.
EJ: ¿A qué tipo de conflictos se enfrentan habitualmente en la cotidianidad de las residencias?
PM: En nuestro acompañar tenemos varias tareas que llevar a cabo con los mayores y sus familias. Atendemos todo tipo de modelos familiares con relaciones, hábitos, creencias y problemáticas diferentes, por tanto, nos adaptamos individualmente para hablar en el mismo lenguaje. Inicialmente nuestro objetivo es conocer a la persona mayor y su relación familiar con cada uno hijos. Y al mismo tiempo, darnos en conocer en nuestro quehacer diario (protocolos, horarios, rutinas..). Es necesaria una cierta flexibilidad para llegar a una situación confortable para todos.
Aparecen los conflictos cuando hay divergencias en la interpretación de nuestros protocolos, cuando falta comunicación y si tenemos algún error propio del día a día.
EJ: ¿Cuentan con algún tipo de mecanismo para que tanto las mayores como sus cuidadoras puedan expresar las posibles dificultades a las que se enfrentan?
PM: Si, hay mecanismos habituales basados inicialmente en el diálogo. Los equipos contamos con la aportación de psicólogo y trabajadora social que dan un espacio de resolución de situaciones cuando se detectan. A veces, este es nuestro talón de Aquiles en el día a día por la carga de trabajo en lo que a las cuidadoras se refiere.
Los centros tenemos la obligación de realizar PAIs (Plan de Atención Individualizada) de cada persona mayor cada 6 meses. En él participa todo el equipo de profesionales de atención directa. El momento de revisión semestral conjunta es cuando se crea el espacio para diagnosticar, revisar y poner soluciones a cada caso en concreto.
EJ: ¿Qué es lo habitual ante un conflicto por parte de un residente?, ¿se queja con compañeros, pero muy pocas veces presenta queja formal, se lo dice a sus familiares, …?
PM: Depende mucho del carácter de cada persona y otros muchos factores. Hay casos en los que hay que detectar la situación con dificultad y en otros casos hay quejas constantes. También tenemos que tener en cuenta aquí las quejas inespecíficas que se producen. A veces les duele todo y en realidad no les pasa nada. y les pasa todo… atravesar esa etapa de la vida tiene su dificultad. Es muy importante intentar ponerse en su situación para entender en realidad que está ocurriendo y obrar en consecuencia.
EJ: Las familias del residente ¿en qué medida presentan quejas al centro?
PM: En general presentan pocas quejas, la mayoría de las familias saben, entienden y practican que compartimos los mismos objetivos respecto a su familiar, su bienestar y ahí andamos coordinándonos, riendo y llorando a la vez y como en toda convivencia hay que revisar, cambiar, mejorar aspectos. Es importante que las familias conozcan los protocolos de actuación y en general el ideario del centro para que confíen en el equipo.
Si bien es verdad, que tenemos nuestros márgenes de error, como todos, en el quehacer diario. En el centro que dirijo en la actualidad utilizamos una app Wappa Senior como vehículo de comunicación diaria con los familiares, les contamos cada día como ha ido todo con información muy pormenorizada y al mismo tiempo ellos pueden contestarnos, la coordinación es total y es la base de nuestra labor en común.
EJ: ¿Suelen establecerse protocolos de afrontamiento ante estas situaciones? ¿De qué dependen los criterios de una u otra solución ante el conflicto?
PM: Las residencias de personas mayores tenemos una normativa estricta respecto a los protocolos de actuación, siguiendo las directrices de la administración y en todos los casos, la prioridad está en la información inmediata a las familias ante cualquier circunstancia que esté aconteciendo. Por mi experiencia, ésta es la mejor solución desde la verdad y la tranquilidad del trabajo diario y con los márgenes de error propios en el cuidado de las personas.
Hay casos que incumplen la normativa muy mediáticos y tapan la labor de la mayoría y ese estigma nos persigue.
EJ: Bajo su larga trayectoria como directora, ¿Diría que las personas mayores transmiten su malestar a las cuidadoras y, si es así, éstas a la dirección?
PM: Los centros somos como familias grandes, valga la comparación, o también la suma de malestares y/o bienestares, somos como vasos comunicantes, procesos de osmosis, cualquier comparación me vale en este caso. La vida de cada persona del centro influye en la otra, se habla y se comenta todo, los usuarios a los trabajadores, además es difícil dejar fuera de la residencia las circunstancias y aquí añadir las condiciones laborales y de normativa interna. Claro que se habla de los malestares entre el personal y los residentes y por supuesto que llega a dirección. Hay que escuchar en la medida de lo posible y cumplir con la normativa.
EJ: En nuestra Asociación contamos con profesionales especializados en mediación testamentaria que plantean esta pregunta, ¿cómo se afrontan, si es el caso, desde un centro de mayores, aquellos conflictos surgidos bajo la necesidad de tomar decisiones familiares, véanse herencias, cuando no hay acuerdo entre la persona mayor y sus familias?
PM: En los centros la mayoría de usuarios son plenipotenciarios respecto a sus vidas y por tanto sus decisiones son válidas hasta el último momento. En los caos de inicios o situaciones de deterioro cognitivo se solicita la correspondiente incapacitación judicial y ahí es la fiscalía quien lleva el seguimiento a los tutores.
Nosotros en los centros tenemos la responsabilidad de velar por los derechos de los mayores y en el momento en que ya no pueden decidir, indicamos a las familias los trámites que vayamos a iniciar respecto a la solicitud de la incapacitación. En situaciones más urgentes las ponemos en conocimiento de la administración competente.
EJ: Ya para terminar. Piedad, bajo tu experiencia y acopio de conocimientos a lo largo de todos estos años dedicada a nuestros mayores, además de tener una alta formación en mediación, ¿qué consejos podría regalarnos a la profesión mediadora, con respecto a su campo de actuación con la gente mayor?
PM: Estáis en un campo de trabajo ciertamente muy útil y apasionante socialmente, con muchas más posibilidades de expansión. Quizás es el momento de analizar las pirámides de población de nuestro país y ver hacia dónde vamos respecto al modelo de sociedad y a partir de ahí iniciar nuevos caminos donde la mediación se adentre en el modelo de vida en el que el 30% de la población en breve será mayor de 65 años en nuestro país.
Desde Ivmed, agradecemos la magnífica atención que nos ha dispensado Piedad. Muchísimas gracias.
Hoy vamos a centrar el interés en uno de los sectores de la sociedad, de entre los más vulnerables al Covid-19, como son los adultos mayores, y que se han hecho presentes a través de penosas noticias en estos últimos días.
Desde IVMED se está haciendo un seguimiento pormenorizado de éstas, y otras noticias, en estos días de especial emergencia sanitaria, dado que tanto las relaciones interpersonales hasta las interinstitucionales están experimentando un distrés que puede llegar a emerger en síntomas desconocidos hasta ahora por nuestra generación contemporánea., lo que hará, sin duda, que la Mediación introduzca este nuevo estado de la situación en sus intervenciones. La Mediación ha de dotarse de herramientas, técnicas e instrumentos adaptados al caso que abordará.
Algunas de las noticias aparecidas
Cadena Ser 26 de marzo de 2020
“El coronavirus está causando estragos en las residencias de ancianos de España. La pandemia se ha llevado por delante la vida de, al menos, 1.517 ancianos que estaban ingresados en residencias de mayores. Esta cifra supone el 37% del total de fallecidos hasta la fecha por el coronavirus en nuestro país. Es decir, más de un tercio de los muertos por el COVID-19 en España es un anciano que estaba en una residencia de mayores”
El mismo día, El País publica 1060 fallecimientos de mayores en residencias de la Comunidad de Madrid
El País 26 de marzo de 2020
“Los autores del análisis, los inspectores de la Consejería de Políticas Sociales, reconocen que es imposible saber con exactitud el daño que el virus ha causado en las residencias porque muchos fallecidos fueron enterrados o incinerados sin ser sometidos a pruebas diagnósticas”.
Días anteriores se habían publicado noticias que alarmaron a la población. La ministra de Defensa, Margarita Robles, había avanzado la información, en una entrevista en Telecinco, en la que ha aseguraba que
Telecinco
El Ejército ha podido ver ancianos, mayores, absolutamente abandonados cuando no muertos en sus camas, y la Fiscalía General del Estado iniciaba una investigación al respecto.
Las noticias y los Informes son un buen instrumento para estar alerta, pero contar con información de primera mano, de una profesional experimentada que, además, ha analizado, en su libro, el futuro de la atención de nuestros mayores.
Piedad Mateu Bellés ha realizado, entro otros estudios universitarios, el Grado en Trabajo Social, un máster en Mediación y otro en Gestión y Dirección de Residencias Sociales.
Su larga trayectoria profesional se inició con un período de doce años en los Servicios Sociales Generales de doce municipios de la Plana Alta, primero como Educadora de Calle y más tarde como Trabajadora Social.
Ha dirigido la Residencia Municipal de Almassora y la Residencia de Tercera Edad “Centro de Mayores El Saler” de Valencia. En la actualidad es directora del Centro de Día para Personas Mayores Dependientes del Ayuntamiento de Onda.
Ha publicado el libro La Población Mayor de Onda: Perspectivas de futuro y participado en publicaciones del Consejo General del Trabajo Social sobre Envejecimiento Activo.
Por Julio Tecles
El Conflicto mundial del Coronavirus COVID-19, ha cambiado las reglas del juego en las relaciones de los seres humanos y sus conflictos.
La justicia como institución donde derimir los conflictos, está en hibernación. El resto de los organismos públicos también. Aparentemente, la ciudadanía está sola ante los conflictos que surgen en nuestra propia existencia.
Una mutación en los mismos, de la misma manera que muta el coranovirus, ha puesto de relieve la importancia estratégica para la sociedad que el método de resolución sea ágil, económico y que sobreviva a las guerras (ésta lo es, es una guerra biológica).
De la misma manera que las redes informáticas y el nacimiento de internet fue una solución a la caída de las comunicaciones, lo es la mediación de conflictos extrajudicial.
La hibernación del sistema judicial y del resto de los organismos públicos, consecuencia de la “cuarentena” impuesta por el “ESTADO DE ALARMA” del Decreto 463/2020 de 14 de marzo, ha puesto de relieve la utilidad de este método en un “estado de guerra”.
Un estado de “guerra biológica”, exige una contraprestación de “Paz para l@s Ciudadan@s”, y para ello se ha puesto de relieve que los ágiles procesos de mediación de conflictos llevados de manera extrajudicial, es la solución práctica más efectiva para resolver las “divergencias” de los individuos de la sociedad.
Y todavía más ahora y en estos momentos, las mediaciones desarrolladas ON LINE, por el confinamiento de los personas en cuarentena.
Por lo tanto la entidad profesional de Mediadores y Mediadoras de Conflictos IN VALENCIA MEDIACIÓN se ofrece con sus sistemas de MEDIACIÓN ON LINE y sus profesionales de todas las áreas, para mediar a distancia en colaboración con Instituciones, Organizaciones y Particulares.
IVMED pertenece a la Federación para la Mediación de la Comunidad Valenciana (FEPAMED CV ) cuyos mediadores y mediadoras de las asociaciones que la componen, podrían sumarse a este proyecto, en el momento que fuera necesario.
Para solicitar nuestra ayuda, por favor dirigirse al correo contacto@ivmed.es y facilitar los datos de contacto para que les llamemos.
Milla plateada, un conflicto necesitado de mediación comunitaria y medioambiental, que debería ser tratado con la técnica Open Space Technology.
El lunes día 28 de Octubre el Periódico «Levante EMV», sensibilizado con el tema, ha publicado el segundo artículo de Julio Tecles sobre el potencial ecológico y de desarrollo sostenible de la «Milla Plateada».
Milla plateada es una franja litoral de unos 35 kilómetros que va desde Pinedo a Mareny Blau, con el Parque Natural de la Albufera dentro y todo en franca decadencia, pero que podía ser todo lo contrario.
El desconocimiento de la administración sobre las técnicas de comunicación grupal para comunidades que podrían ser cientos o incluso miles de personas (con la limitación del espacio y el número de asientos), y el desconocimiento de la ciudadanía de que existen asociaciones como IVMED (IN VALENCIA MEDIACIÓN) especializada en estas técnicas, hacen que palabras como «participación ciudadana» se las lleve el viento.
Los conflictos donde intervienen muchas personas (muchas partes) y muchos problemas diferentes, son los ideales para plantear un Open Space Technology (OST) o Espacio Abierto (EA), y un espacio tan amplio donde conviven: pescadores, labradores, comerciantes, hosteleros, vecinos, veraneantes…y donde existen más de 20.000 viviendas, necesitan algo más que políticos haciéndose una foto y planes de actuación sin consultar a los habitantes. Es más sencillo de lo que parece: participar
Las soluciones salen de ellos, apreciado lector, de los que sudan, trabajan, residen y transitan allí, y puedes creerte que sus soluciones son muy creativas, y saldrían en un Open Space Technology.
Este pasado día 7 de diciembre, se publicó en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, la Ley 24/2018, de 5 de diciembre, de la Generalitat, de mediación de la Comunitat Valenciana. Es destacable que esta ley, fue aprobada por Les Corts Valencianes por unanimidad de todos los grupos políticos el pasado 21 de noviembre.
Puede consultarse la ley en el siguiente enlace
En la sesión de aprobación de esta importantísima ley, estuvieron presentes varias personas en representación de nuestra asociación Ivmed.
La mediación suscita un interés social y fruto de ello, los medios de comunicación se hacen eco de ello. El pasado día 4 de diciembre, cinco representantes de nuestra asociación fueron entrevistados en el programa «Al Ras» del ente autonómico A Punt. Las personas entrevistadas por parte de Ivmed fueron Amparo Peris, Carlos Caurín, Liduvina Calatayud, Julio Tecles y Antonio Berlanga. En el siguiente enlace, podéis oir el corte de voz de la entrevista realizada a nuestros mediadores y mediadoras.
La Asociación IVMED , propone la «PAELLA VALENCIANA» como Instrumento Gastronómico de Paz. Los mediadores y mediadoras valencianos han decidido denominarla «PAELLA VALENCIANA -PAELLA DE PAZ»©.
Preparación de una paella. Foto de EstudioWebDoce – Pixabay.com
La idea que partió hace meses del Mediador Julio Tecles como intervención en barrios con diversidad cultural de Alemania, ha cuajado con fuerza.
Ha sido analizada por sus compañeros del IVMED como una buena idea GASTRO-MEDIADORA». Llevándola en el portafolios a la Universidad donde dan clases, Y desarrollando un tratado de intervención en los conflictos a través de la «Paella de Paz»©
Los ingredientes de las «Paellas Valencianas» de Pollo y Conejo y en su caso de Marisco, encajan con las diferentes culturas y religiones (pudiendo incluso substituirse por análogos según el país donde se cocine).
Es una idea conciliadora y de prevención de conflictos, donde las partes conviven, ríen y «cocinan juntos» su comida. Es una buena idea para «empoderar» a las personas de diferentes maneras de pensar.
La variabilidad en los ingredientes, hace que una paella pueda ser apta para diferentes culturas. Foto de maritagiraldo840 Pixabay.com
EL IVMED se ha tomado tan en serio esta idea que ha nombrado una «Paella Responsable» o persona encargada de recoger toda la información sobre está acción y su trato con los medios de comunicación.
Paella Valenciana-Paella de Paz © - IVMED
Julio Tecles. Hemos comenzado la aventura de Mediación Internacional, y para ello estamos en fase de preparación de la formación en mediación de conflictos a los migrantes Españoles en Alemania.
Hemos establecido contactos en RED con asociaciones alemanas de apoyo al emigrante. Para ello hemos abierto una delegación en Berlín, que lleva nuestra compañera y profesora universitaria la Doctora Lorena Menes Corrales.
Estamos convencidos de que la formación en Mediación de Conflictos que proporciona nuestra asociación IVMED es de alta calidad, pues está impartida por profesores y profesoras universitarios y a la vez mediadores y profesionales de todas las áreas.
Estamos desarrollando mas acciones internacionales.
Damos nuestra felicitación a nuestra compañera Lorena Menes, por dirigir esta sección.
En Castellón de la Plana tuvo lugar el 15 de octubre una mesa redonda titulada Una mirada integral en el conflicto de género, organizado por Yoga-Castellón en El Faro Industrial, donde un centenar de asistentes pudieron escuchar los planteamientos del psicólogo clínico Antonio Sellés, de Lucía Cordero, médica cirujana y guru yogui internacional, y nuestra vicepresidenta Esther Jovaní, criminóloga y mediadora de IVMED . La mesa redonda, extraordinariamente moderada por el doctor Javier Cebrian.
Nuestra vicepresidenta Esther Jovaní Roda, la primera desde la izquierda
El éxito de público, más de cien asistentes, era un manifiesto interés entre la población, de los diferentes ámbitos, y la preocupación sobre los conflictos denominados de género a razón de los insistentes acontecimientos luctuosos contra mujeres a manos de su pareja, así como la creciente incidencia del movimiento de mujeres no solo en nuestro país con el cénit de la huelga 8 de marzo del presente, como el movimiento de los pañuelos verdes de las argentinas o las masivas manifestaciones antifascistas de las mujeres brasileñas, cada uno de ellos con una particular espoleta de salida, aunque sustanciados con un mismo fondo reivindicativo.
En esta ocasión se planteó cómo avanzar hacia la mayor relación entre los géneros, con carácter propositivo, desde el prisma de cada una de las intervinientes, donde Esther Jovaní tuvo ocasión de explicar la importancia del conocimiento de las diferentes ramas que abordan la Criminología, la Victimología o la Mediación, y su incuestionable papel en la intervención y estudio en este principal tema de convivencia en nuestro actual contexto socio político.
Puede obtenerse en el siguiente enlace, el programa de la jornada
Plaza del Mercado, Valencia. Foto www.lovevalencia.com
La asociación de mediadores/as de conflictos IVMED sale a la calle.
Consciente de que hay que “teorizar menos sobre la mediación” y hacerla realidad, el martes día 15 de mayo, nos vamos a explicarla a los ciudadanos.
Y que mejor sitio que ir a visitar a los comerciantes y a los vendedores/as del mercado central. Nuestros comercios de toda la vida.
Les explicaremos que es un método que evita los enfrentamientos en los juzgados, que es más económico y mucho más rápido, y es voluntario.
Disponemos de un centro de mediación del IVMED en centro histórico, junto a ellos, formados por mediadores/as de todas las especialidades.
Les facilitaremos cláusulas de Mediación para poner en las hojas de pedido, albaranes, facturas, y todo tipo de contratos.
Les explicaremos que tienen soluciones en mediación para conflictos laborales, con proveedores y clientes, con los contratos de alquiler y compra-venta, con los vecinos, con los Bancos etc.
Les ofreceremos contactar con nosotros cuando quieran y consultarnos sin compromiso.
Estamos en el Centro Histórico y somos del centro Histórico
Nuestro compañero mediador Julio Tecles , su familia vive allí desde hace más de 130 años y ha tenido comercio 3 generaciones y la compañera mediadora Victoria Mora también lleva décadas viviendo y trabajando en el centro histórico, son amantes incondicionales del mismo.
Entrevistando a una artesana del centro histórico
Descubriendo el centro histórico. Música en la calle