• Contacto
  • Estatutos
  • In Valencia Mediación
  • Listado de mediadoras/res
  • Nuestros servicios
  • Socios de honor de Ivmed
In Valencia Mediación

Archivo del autor: albert

Confinado en Guayaquil, el profesor Meisner valenciano Iñaki moreno, nos cuenta (II)

Publicada en 04/13/2020 de albert

Esther Jovaní Roda


Iñaki ¿Qué estaba haciendo en Guayaquil cuando se decretó el estado de alarma? Y, ahora confinado ¿A qué dedica su tiempo?

Iñaki Moreno : Impartiendo talleres de actuación. Durante la primera semana de confinamiento estuvimos pausados, sin saber muy bien qué hacer. Nuestro trabajo precisa del contacto humano, de la práctica en vivo. El intercambio en esos términos es indispensable para la formación del estudiante. Después se anunció el toque de queda. Fue entonces cuando decidimos mantener las sesiones por videollamada. Y así seguimos, llevamos 2 semanas. Es toda una experiencia que, probablemente, nunca hubiese experimentado en circunstancias normales.

 Meisner y  mediación

En mediación existen unas técnicas como el señalamiento, la puntuación…, y principios o reglas como el respeto por el relato del otro, escuchar, el lenguaje del yo que, viendo los vídeos de sus clases Meisner, nos ha evocado, aunque se denominen de otro modo. ¿Unos apuntes básicos para acercarnos a esta técnica?

Iñaki Moreno: Voy a tratar de no inmiscuirme en su disciplina, la cual desconozco y sería muy atrevido por mi parte entretejer mi disciplina con la suya. Por tanto, me atengo a responder desde el plano exclusivamente artístico, del aprendizaje de la actuación por parte del estudiante.

La técnica, que en realidad prefiero llamarla metodología de entrenamiento, se basa en el ejercicio de escuchar y responder de verdad. Para ello propone, en una primera instancia del proceso y, quizá, la más conocida, el llamado Juego de la Repetición.

Escuchar de verdad supone no dejar que interfiera la autoconsciencia, y permitirte escuchar lo que la otra persona tiene para darte, tanto a nivel de palabra como, fundamentalmente, a nivel de comportamiento. A veces las actrices pasan por alto cómo alguien les dijo tal o cual cosa, porque si lo tomaran en cuenta, se verían comprometidas. Y eso es otra de las cosas que entrenamos, comprometernos con la otra, quedar expuestas y vulnerables, dispuestas a recibir lo que provenga de la persona que tengamos frente a nosotras. A su vez, respondemos, desde nuestro punto de vista, expresando a través de nuestro comportamiento nuestra opinión de la experiencia que estoy viviendo provocada por nuestra compañera.

Por ejemplo, al comienzo dos estudiantes se miran, prestas a interesarse la una por la otra. De pronto, a una de las dos le llama la atención algo de la otra, puede ser el tierno rubor de sus mejillas, o la camisa desaliñada de almacén. Entonces se lo dice, sin filtros: “Tu camiseta es un desastre”. La otra estudiante, escucha, experimenta aquello que recibió. Le generó impulsos. Quizá le provoque tristeza escuchar ese comentario, vemos como su rostro se ensombrece, y sus hombros caen.

Entonces, esa tristeza, se la permite, la acepta y la “pone” en su respuesta a través de su comportamiento, pero repitiendo lo que su compañera le dijo, desde su punto de vista: “Mi camiseta es un desastre”, apenada, responde.

Trabajamos a partir de los impulsos que nos genera la otra, los liberamos, nos deshacemos de las ataduras sociales, de lo políticamente correcto, expresamos nuestra verdad, momento a momento, sin anticiparnos.

Este el punto de partida, la metodología avanza y se complica, vamos construyendo el instrumento actoral. Lo limpiamos, nos deshacemos de todo lo que no nos va a ayudar en nuestra labor. Lo contemplamos, nuestro cuerpo humano, nosotras, lo que somos, aprendemos a aceptarnos, y entonces los construimos como herramienta actoral.

Escuchándole, me reafirma lo dicho y espero poder hablar de ello en alguna ocasión, veo conexiones con principios esenciales de la mediación. Habla de verdad, de sinceridad, con lo que entraña respeto y, sin pretender hipérbole, acto terapéutico. Parece diferente de otros métodos actorales más encaminados a la proyección, de quien “actúa”, hacia las gradas, al público

¿Qué tiene la metodología Meisner , que aporta tales diferencias respecto de otros métodos actorales?

Iñaki Moreno: Es directa. Obliga a escuchar de verdad y trabaja el responder honestamente, sin subterfugios, empujando a la estudiante a no refugiarse en comportamientos socialmente aceptados. Lo hace desde el principio. Es una metodología muy específica en sus pasos, no se apoya en grandilocuencias, sino que desgrana cada instancia de construcción de la actriz para abordar con precisión cada uno de sus componentes. El Juego de la Repetición mantiene al margen a la autoconciencia, el mayor escollo que tenemos las actrices cuando estamos en escena, o frente a una cámara. Al tener que repetir una y otra vez, sin pausas (es importante! Sin pausas!), el cerebro no puede entrometerse en nuestro contacto con nuestra compañera, no tiene tiempo de manipular la situación, permite, pues, que nuestros más honestos impulsos campen a sus anchas.

Más allá del escenario actoral

Por lo que dice, parecería poder usarla en otros ámbitos profesionales, permítame insistir, ahora que está en boga usar instrumentos de una disciplina en diferentes campos. ¿Le han demandado esta técnica en algún espacio profesional fuera del actoral? Y si ha sido así, ¿cómo ha sido la experiencia?

Iñaki Moreno: He tenido alumnas terapeutas que me han comentado su semejanza con la Gestalt, u otras, relacionadas con el coaching. En alguna ocasión he usado la metodología para el trabajo con trabajadores de una misma empresa. Tienen la oportunidad de excusarse en el juego, y en que yo comando la sesión, me tienen que hacer caso, para liberarse, para dejar toda esa culpa a un lado. Descubren que pueden revelar lo que sienten sin consecuencias fuera del ejercicio (dentro sí, me hago cargo de lo que digo y de lo que recibo). Lo que sucede en el ejercicio es personal, profundo, íntimo, pero una vez digo “hasta aquí”, todos sonríen, exhaustos y sorprendidos de seguir allí, “con vida”, como si hubiesen bajado los rápidos de un río sobre un tronco. Termina el ejercicio y todo lo dicho se lo lleva el viento. Es parte del juego. Lo que nos decimos forma parte exclusivamente de la experiencia que se vive en ese preciso momento.

Muchas de las veces la mente nos juega una mala pasada, una no quiere revelar lo que siente, trata de manipular la situación a su conveniencia, etcétera. Todo eso, se ve, queda desnudado. Sólo queda, pues, decir la verdad, la de cada uno, desde su prisma.

“Me miras rara”

“¿Te miro rara?”

“¡Sí, me miras rara! ¡No me gusta!”

“No te gusta”

“No, no me gusta”

“No, no te gusta”

“Me incomoda”

“Te… incomoda”

“Me incomoda”

“No quiero hacerte sentir incómoda”

“No quieres hacerme sentir incómoda”

“No, de verdad… no quiero”

“No, de verdad, no quieres”

“No quiero…”

“Te pones triste”

“Sí, me pongo triste”

Y así.

Nada menos!.

Esta entrevista ha de continuar…

Esther Jovaní Roda

Vice-Presidenta II –  IVMED

Confinada en Castellón, a 12 de abril del 2020

Publicado en: Actividades profesionales, colaboraciones, Uncategorized | Etiquetas: Esther Jovaní, Iñaki Moreno, Ivmed, Meisner |

Confinado en Guayaquil, el profesor Meisner valenciano Iñaki moreno, nos cuenta

Publicada en 04/13/2020 de albert

Por Esther Jovaní Roda


¿Quién es nuestro entrevistado?

Iñaki Moreno empezó su trayectoria actoral a los 16 años con la compañía Lutak Teatre y, en la Universidad-UJI, combinó sus estudios con la escuela de teatro municipal de Castellón y en el taller anual de la propia universidad, en el Aula de Teatre Carles Pons. Durante su ERASMUS en Lisboa se unió al conocido centro teatral  Chapitó, al que le acabaría dedicando todo su tiempo, a pesar de que la Universidad Nova le había cooptado como investigador para su Departamento de Geografía, tomando las riendas de su vida para dedicarla a su pasión.

A partir de la invitación de un director bonaerense, en Argentina iniciaría su ya larga estancia por Latinoamérica. No ha dejado de actuar y dirigir, pero hoy nos interesa saber más sobre la técnica Meisner que, en la actualidad, imparte entre España, Uruguay, Chile o Ecuador. Se encontraba en en la escuela de Guayaquil cuando llegó la orden de confinamiento por crisis pandémica provocada por el Covid-19.

La mediación y el Meisner

Desde IVMED agradecemos su disponibilidad, Iñaki. Nos interesa conocer qué podemos, desde la mediación, aprender de la técnica Meisner. En sus vídeos y entrevistas habla en unos términos de relación que me parece muy cerca de algunos principios básicos en la mediación.

Qué está pasando en Guayaquil (Ecuador)

Pero antes, si me lo permite, le pediría que nos hable de la situación en Guayaquil. Nos llegan noticias escalofriantes, imágenes y vídeos, y declaraciones de periodistas de allá, que no dejan lugar a dudas sobre el doble sufrimiento de las familias al verse sin asistencia, ni para con sus muertos. En España hemos estado días pendientes de estas noticias.

Iñaki Moreno: Me han preguntado varias veces por las noticias que están surgiendo en el exterior del país, sobre los muertos quemados en las calles, principalmente. Porque el fondo de la cuestión creo que no difiere tanto al de otros países, actualmente, como podemos ver en Nueva York, o Madrid. Son epicentros de la enfermedad cuyo abordaje dependerá del entramado sanitario público, de su solidez, y de que esté al servicio del pueblo. En tanto en cuanto ese entramado se fue desgastando por las políticas económicas de los países en cuestión, las noticias (no sin cierto afán por atrapar al morboso en lugar de describir las causas) van a ser semejantes a las que ponen a Guayaquil en el centro del caos latinoamericano.Así que convendría tener en cuenta algunos factores que hacen característico el caso aquí: el calor tropical (todo el año), el desmantelamiento salvaje de la sanidad pública, la brecha social entre los, muy pocos, ricos y, la gran mayoría,  pobres.

La primera mujer (que se conoció) con Codvid regresaba de España a principios de febrero, y en su viaje visitando a familiares, fue propagando el virus, entre ellos, por dos provincias del país. Además, por lo visto su carga viral era muy alta, por lo que la capacidad de contagio fue muy alta. Su hermana murió. Eran personas de más de 70 años.

Pero el estallido en Guayaquil _en la provincia del Guayas_ se produjo en San Borondón, el “barrio rico” _al que se accede cruzando el río Guayas_, a través de las personas que habían viajado recientemente a Italia y España _ya que son las únicas que pueden permitirse esos viajes con asiduidad_, que no se atuvieron a los consejos (porque por aquél entonces sólo eran consejos que provenían de España, por ejemplo) de cuarentena o, al menos, de diagnosticarse.

Estas familias tienen todas ellas a personas de bajos recursos trabajando como criadas, o jardineros, chóferes, etcétera. Quienes, a pesar algunos de comenzar a tener síntomas, eran igualmente obligados a ir a trabajar.

.Esto estalló. Los barrios más carenciados sufrieron la propagación. Y no sólo eso, cuando comenzaron a tener familiares muertos en sus hogares, su condición económica les impedía contratar un servicio funerario privado, cuando el público ya estaba colapsado;aunque no le no le hacía falta mucho para colapsarse

No tienen tampoco la posibilidad de mantener los ambientes fríos, frescos. Además, aquí nunca se baja de los 20-22 grados. A las pocas horas, supongo que el muerto es un foco de bacterias, y pestilencia, muy peligroso, por lo que, antes de tener esa bomba de relojería dentro de casa, mejor fuera. Y así hicieron. No es difícil pensar que, si el servicio funerario _a veces el ejército_ no llegaba a tiempo, ese cuerpo en descomposición podría ser peligroso para los vecinos de esa calle. Es muy probable que quemarlos fuera la mejor opción.

Supongo que en países donde todo esto comenzó en pleno invierno la cosa cambia. He leído casos de ancianos que fueron encontrados en residencias, muertos. Esto pasa aquí, y a las 8 horas la manzana entera no puede con el olor de la putrefacción rapidísima, por el calor y la humedad.

A día de hoy son más de 7000 los casos. El fuerte incremento también se debe al aumento de las pruebas rápidas que ya se están pudiendo realizar, tras las ayudas recibidas del exterior, principalmente China, con la que tienen fuertes lazos económicos desde el último periodo de Correa. Cabe destacar que más de 1600 casos son personal sanitario. Tienen pocos recursos para su propia protección.

En el día a día, no vivo, en persona, ninguna estridencia, ni se nota el posible histerismo de otros lugares. Todo va tranquilo, la gente va a comprar tranquila, tanto a los comercios del barrio, como a los supermercados. Con las mascarillas, los guantes, guardando la distancia, con bastante compadreo. Sí es cierto que en los grandes supermercados la cosa tiene una regulación más estricta:  filas de cientos de metros, con las personas de a una, a dos metros unas de otras. En la puerta un chico te fumiga, te recuerdan que es obligatoria la mascarilla y los guantes, y que no demores, para que puedan comprar el mayor número de personas esa mañana. La fila es de unas 2 horas de media, también provocado por el toque de queda; así que, o compras antes de las 12:30, o ya tienes que esperar al día siguiente.

Hay limitación de circulación de vehículos por días: los lunes, los que tienen placa terminada en 1 y 2, los martes, en 3 y 4, y así. Sábado y prohibido el coche.

De momento, esto será así hasta el 30 de abril. Después, se verá. Las famosas curvas de progresión del virus, en estos momentos, se está acercando más a una pared que a una suave meseta.

Gracias por su testimonio, en primera persona, porque nos ayuda a comprender la realidad que enmarca y contextualiza unas noticias que, como nos indica, representan apenas la punta del iceberg de una realidad, fraguada a partir de la política económica, no sólo de Ecuador sino de toda la región desde tantas décadas atrás. Racionaliza lo que podrían parecer actuaciones inhumanas que, al final, resultan ecuánimes.

Publicado en: Actividades profesionales, Education, Uncategorized | Etiquetas: Esther Jovaní, Iñaki Moreno, Ivmed, Meisner |

Entrevista a Piedad Mateu. Acompañamiento a nuestros mayores

Publicada en 03/29/2020 de albert

Puedes leer la presentación de esta entrevista en esta entrada

Esther Jovaní: Ante todo, Piedad, agradecerte tu tiempo y conocimientos para aportar luz ‘directa’ a la preocupación que están mostrando las profesionales de la Mediación ante las consecuencias del momento en nuestro país.


Gracias a vosotros y en especial a ti Esther por este privilegio de dar voz a este gran sector del acompañamiento de las personas al final de la vida.
Al igual que vosotros, nosotros también estamos preocupados, aunque sin perder de vista que las crisis son verdaderas oportunidades en sí mismas, ya que nos permiten poder actuar de forma distinta después del correspondiente análisis de los aspectos mejorables.

Piedad Mateu

EJ: Según tu extensa y variada experiencia ¿Tienen alguna forma de resolver los conflictos entre las personas mayores y las profesionales que les atienden?

PM: En mi opinión, para cuidar bien hay que sentirse cuidado. Los equipos de profesionales de los centros nos hemos de sentir respaldados y con los medios suficientes para hacer nuestro trabajo. Aunque llevar esto a la práctica no siempre es posible en relaciones de tanta intimidad entre los mayores y las cuidadoras. Intervienen muchas vivencias y emociones por ambas partes. Otro factor a tener en cuenta es el modelo de gestión del centro, en ocasiones demasiado mercantilizado.

EJ: ¿A qué tipo de conflictos se enfrentan habitualmente en la cotidianidad de las residencias?


PM: En nuestro acompañar tenemos varias tareas que llevar a cabo con los mayores y sus familias. Atendemos todo tipo de modelos familiares con relaciones, hábitos, creencias y problemáticas diferentes, por tanto, nos adaptamos individualmente para hablar en el mismo lenguaje. Inicialmente nuestro objetivo es conocer a la persona mayor y su relación familiar con cada uno hijos. Y al mismo tiempo, darnos en conocer en nuestro quehacer diario (protocolos, horarios, rutinas..). Es necesaria una cierta flexibilidad para llegar a una situación confortable para todos.

Aparecen los conflictos cuando hay divergencias en la interpretación de nuestros protocolos, cuando falta comunicación y si tenemos algún error propio del día a día.

Piedad Mateu

EJ: ¿Cuentan con algún tipo de mecanismo para que tanto las mayores como sus cuidadoras puedan expresar las posibles dificultades a las que se enfrentan?

PM: Si, hay mecanismos habituales basados inicialmente en el diálogo. Los equipos contamos con la aportación de psicólogo y trabajadora social que dan un espacio de resolución de situaciones cuando se detectan. A veces, este es nuestro talón de Aquiles en el día a día por la carga de trabajo en lo que a las cuidadoras se refiere.

Los centros tenemos la obligación de realizar PAIs (Plan de Atención Individualizada) de cada persona mayor cada 6 meses. En él participa todo el equipo de profesionales de atención directa. El momento de revisión semestral conjunta es cuando se crea el espacio para diagnosticar, revisar y poner soluciones a cada caso en concreto.

EJ: ¿Qué es lo habitual ante un conflicto por parte de un residente?, ¿se queja con compañeros, pero muy pocas veces presenta queja formal, se lo dice a sus familiares, …?

PM: Depende mucho del carácter de cada persona y otros muchos factores. Hay casos en los que hay que detectar la situación con dificultad y en otros casos hay quejas constantes. También tenemos que tener en cuenta aquí las quejas inespecíficas que se producen. A veces les duele todo y en realidad no les pasa nada. y les pasa todo… atravesar esa etapa de la vida tiene su dificultad. Es muy importante intentar ponerse en su situación para entender en realidad que está ocurriendo y obrar en consecuencia.

EJ: Las familias del residente ¿en qué medida presentan quejas al centro?

PM: En general presentan pocas quejas, la mayoría de las familias saben, entienden y practican que compartimos los mismos objetivos respecto a su familiar, su bienestar y ahí andamos coordinándonos, riendo y llorando a la vez y como en toda convivencia hay que revisar, cambiar, mejorar aspectos. Es importante que las familias conozcan los protocolos de actuación y en general el ideario del centro para que confíen en el equipo.

Si bien es verdad, que tenemos nuestros márgenes de error, como todos, en el quehacer diario. En el centro que dirijo en la actualidad utilizamos una app Wappa Senior como vehículo de comunicación diaria con los familiares, les contamos cada día como ha ido todo con información muy pormenorizada y al mismo tiempo ellos pueden contestarnos, la coordinación es total y es la base de nuestra labor en común.

EJ: ¿Suelen establecerse protocolos de afrontamiento ante estas situaciones? ¿De qué dependen los criterios de una u otra solución ante el conflicto?

PM: Las residencias de personas mayores tenemos una normativa estricta respecto a los protocolos de actuación, siguiendo las directrices de la administración y en todos los casos, la prioridad está en la información inmediata a las familias ante cualquier circunstancia que esté aconteciendo. Por mi experiencia, ésta es la mejor solución desde la verdad y la tranquilidad del trabajo diario y con los márgenes de error propios en el cuidado de las personas.

Hay casos que incumplen la normativa muy mediáticos y tapan la labor de la mayoría y ese estigma nos persigue.

EJ:  Bajo su larga trayectoria como directora, ¿Diría que las personas mayores transmiten su malestar a las cuidadoras y, si es así, éstas a la dirección?

PM: Los centros somos como familias grandes, valga la comparación, o también la suma de malestares y/o bienestares, somos como vasos comunicantes, procesos de osmosis, cualquier comparación me vale en este caso. La vida de cada persona del centro influye en la otra, se habla y se comenta todo, los usuarios a los trabajadores, además es difícil dejar fuera de la residencia las circunstancias y aquí añadir las condiciones laborales y de normativa interna. Claro que se habla de los malestares entre el personal y los residentes y por supuesto que llega a dirección. Hay que escuchar en la medida de lo posible y cumplir con la normativa.

EJ: En nuestra Asociación contamos con profesionales especializados en mediación testamentaria que plantean esta pregunta, ¿cómo se afrontan, si es el caso, desde un centro de mayores, aquellos conflictos surgidos bajo la necesidad de tomar decisiones familiares, véanse herencias, cuando no hay acuerdo entre la persona mayor y sus familias?

PM: En los centros la mayoría de usuarios son plenipotenciarios respecto a sus vidas y por tanto sus decisiones son válidas hasta el último momento. En los caos de inicios o situaciones de deterioro cognitivo se solicita la correspondiente incapacitación judicial y ahí es la fiscalía quien lleva el seguimiento a los tutores.

Nosotros en los centros tenemos la responsabilidad de velar por los derechos de los mayores y en el momento en que ya no pueden decidir, indicamos a las familias los trámites que vayamos a iniciar respecto a la solicitud de la incapacitación. En situaciones más urgentes las ponemos en conocimiento de la administración competente.

EJ: Ya para terminar. Piedad, bajo tu experiencia y acopio de conocimientos a lo largo de todos estos años dedicada a nuestros mayores, además de tener  una alta formación en mediación, ¿qué consejos podría regalarnos a la profesión mediadora, con respecto a su campo de actuación con la gente mayor?

PM: Estáis en un campo de trabajo ciertamente muy útil y apasionante socialmente, con muchas más posibilidades de expansión. Quizás es el momento de analizar las pirámides de población de nuestro país y ver hacia dónde vamos respecto al modelo de sociedad y a partir de ahí iniciar nuevos caminos donde la mediación se adentre en el modelo de vida en el que el 30% de la población  en breve será mayor de 65 años en nuestro país.

Desde Ivmed, agradecemos la magnífica atención que nos ha dispensado Piedad. Muchísimas gracias.

Publicado en: Actividades profesionales, colaboraciones, Entidades Cívicas, Uncategorized | Etiquetas: Acompañamiento a mayores, Coronavirus, Esther Jovaní, Piedad Mateu |

Acompañamiento a nuestras personas mayores

Publicada en 03/29/2020 de albert

Hoy vamos a centrar el interés en uno de los sectores de la sociedad, de entre los más vulnerables al Covid-19, como son los adultos mayores, y que se han hecho presentes a través de penosas noticias en estos últimos días.

Desde IVMED se está haciendo un seguimiento pormenorizado de éstas, y otras noticias, en estos días de especial emergencia sanitaria, dado que tanto las relaciones interpersonales hasta las interinstitucionales están experimentando un distrés que puede llegar a emerger en síntomas desconocidos hasta ahora por nuestra generación contemporánea., lo que hará, sin duda, que la Mediación introduzca este nuevo estado de la situación en sus intervenciones. La Mediación ha de dotarse de herramientas, técnicas e instrumentos adaptados al caso que abordará.

Algunas de las noticias aparecidas


“El coronavirus está causando estragos en las residencias de ancianos de España. La pandemia se ha llevado por delante la vida de, al menos, 1.517 ancianos que estaban ingresados en residencias de mayores. Esta cifra supone el 37% del total de fallecidos hasta la fecha por el coronavirus en nuestro país. Es decir, más de un tercio de los muertos por el COVID-19 en España es un anciano que estaba en una residencia de mayores”

Cadena Ser 26 de marzo de 2020

El mismo día, El País publica 1060 fallecimientos de mayores en residencias de la Comunidad de Madrid


“Los autores del análisis, los inspectores de la Consejería de Políticas Sociales, reconocen que es imposible saber con exactitud el daño que el virus ha causado en las residencias porque muchos fallecidos fueron enterrados o incinerados sin ser sometidos a pruebas diagnósticas”.

El País 26 de marzo de 2020

Días anteriores se habían publicado noticias que alarmaron a la población. La ministra de Defensa, Margarita Robles, había avanzado la información, en una entrevista en Telecinco, en la que ha aseguraba que


El Ejército ha podido ver ancianos, mayores, absolutamente abandonados cuando no muertos en sus camas, y la Fiscalía General del Estado iniciaba una investigación al respecto.

Telecinco

Las noticias y los Informes son un buen instrumento para estar alerta, pero contar con información de primera mano, de una profesional experimentada que, además, ha analizado, en su libro, el futuro de la atención de nuestros mayores.

Piedad Mateu Bellés ha realizado, entro otros estudios universitarios, el Grado en Trabajo Social, un máster en Mediación y otro en Gestión y Dirección de Residencias Sociales.

Piedad Mateu Bellés

Su larga trayectoria profesional se inició con un período de doce años en los Servicios Sociales Generales de doce municipios de la Plana Alta, primero como Educadora de Calle y más tarde como Trabajadora Social.

Ha dirigido la Residencia Municipal de Almassora y la Residencia de Tercera Edad “Centro de Mayores El Saler” de Valencia. En la actualidad es directora del Centro de Día para Personas Mayores Dependientes del Ayuntamiento de Onda.

Ha publicado el libro La Población Mayor de Onda: Perspectivas de futuro y participado en publicaciones del Consejo General del Trabajo Social sobre Envejecimiento Activo.

Publicado en: Actividades profesionales, colaboraciones, Entidades Cívicas, Uncategorized | Etiquetas: Coronavirus, Piedad Mateu, Residencias Sociales |

Ofrecimiento para mediar online

Publicada en 03/18/2020 de albert

Por Julio Tecles

El Conflicto mundial del Coronavirus COVID-19, ha cambiado las reglas del juego en las relaciones de los seres humanos y sus conflictos.

La justicia como institución donde derimir los conflictos, está en hibernación. El resto de los organismos públicos también.  Aparentemente, la ciudadanía  está sola ante los conflictos que surgen en nuestra propia existencia.

Algunas personas mediadoras de nuestra asociación

Una mutación en los mismos,  de la misma manera que muta el coranovirus, ha puesto de relieve la importancia estratégica para la sociedad que el  método de resolución  sea ágil, económico y que sobreviva a las guerras (ésta lo es, es una guerra biológica).

De la misma manera que las redes informáticas y el nacimiento de internet fue una solución a la caída de las comunicaciones, lo es la mediación de conflictos extrajudicial.

La hibernación   del sistema judicial y del resto de los organismos públicos, consecuencia de la   “cuarentena” impuesta por el “ESTADO DE ALARMA” del  Decreto 463/2020 de 14 de marzo, ha puesto de relieve la utilidad de este método en un “estado de guerra”.

Un estado de “guerra biológica”, exige una contraprestación de “Paz para l@s Ciudadan@s”, y para ello se ha puesto de relieve que los ágiles procesos de mediación de conflictos llevados de manera extrajudicial, es la solución práctica más efectiva para resolver las “divergencias” de los individuos de la sociedad.

Y todavía más ahora y en estos momentos, las mediaciones desarrolladas ON LINE, por el confinamiento de los personas en cuarentena.

Por lo tanto la entidad profesional de Mediadores y Mediadoras de Conflictos  IN VALENCIA MEDIACIÓN se ofrece con sus sistemas de MEDIACIÓN ON LINE y sus profesionales de todas las áreas, para mediar a distancia en colaboración con  Instituciones, Organizaciones y Particulares.

IVMED pertenece a la Federación para la Mediación de la Comunidad Valenciana (FEPAMED CV ) cuyos mediadores y mediadoras de las asociaciones que la componen, podrían sumarse a este proyecto, en el momento que fuera necesario.

Para solicitar nuestra ayuda, por favor dirigirse al correo  contacto@ivmed.es   y facilitar los datos de contacto para que les llamemos.

Publicado en: colaboraciones, Entidades Cívicas | Etiquetas: Coronavirus, Ivmed, Mediación online |

Cursos formativos Ivmed

Publicada en 01/07/2020 de albert

Los días 15 y 17 de enero tendrá lugar gracias al convenio de colaboración suscrito entre nuestra Asociación IVMED y la Federación Gremial de Panadería y Pastelería, FEGREPPA, la inauguración del primer taller de una serie de cursos y talleres dedicados a la formación del profesorado de Primaria, ESO, Bachiller  y Formación Profesional, por lo que la Conselleria d’Educació, Cultura, Investigació i Esport expedirá el correspondiente certificado a las/los docentes asistentes al mismo.

Foto de fegreppa.es

La entidad colaboradora IVMED (IN-VALENCIA MEDIACIÓN) está reconocida para la formación del profesorado del curso 2019-20120, según el DOGV de 31.07.2019 número 8603 (páginas 35818 y 3581) http://www.dogv.gva.es/datos/2019/07/31/pdf/2019_7281.pdf

Pinchando en los enlaces (en negrita), obtendrás información completa de las fechas de impartición de los dos próximos talleres, docentes, forma de inscripción y lugar de impartición:

Introducción a la Mediación: Herramientas, Estrategias y Experiencias, que tendrá lugar los próximos 15 y 17 de enero de 16:00 a 20:00 horas.

La Convivencia y Resolución de Conflictos Escolares a través de la Mediación, que tendrá lugar a lo largo de 8 sesiones desde el día 20 de enero en horario de 17:00 a 19:30 horas. El programa de este curso puede consultarse en este enlace

Publicado en: Actividades profesionales, Cursos | Etiquetas: Cursos formación mediación, FEGREPPA, Ivmed |

Milla plateada, un conflicto necesitado de mediación

Publicada en 10/29/2019 de albert


Milla plateada, un conflicto necesitado de mediación comunitaria y medioambiental, que debería ser tratado con la técnica Open Space Technology.

El lunes día 28 de Octubre el Periódico  «Levante EMV», sensibilizado con el tema, ha publicado el segundo artículo de Julio Tecles sobre el potencial ecológico y de desarrollo sostenible de la «Milla Plateada».

Paseo en barca en l’Albufera. Foto Julio Tecles ©

Milla plateada es una franja litoral de unos 35 kilómetros que va desde Pinedo a Mareny Blau, con el Parque Natural de la Albufera dentro y todo en franca decadencia, pero que podía ser todo lo contrario.

El desconocimiento de la administración sobre las técnicas de comunicación grupal para comunidades que podrían ser cientos o incluso miles de personas (con la limitación del espacio y el número de asientos), y el desconocimiento de la ciudadanía de que existen asociaciones como  IVMED (IN VALENCIA MEDIACIÓN) especializada en estas técnicas, hacen que palabras como «participación ciudadana» se las lleve el viento.

Los conflictos donde intervienen muchas personas (muchas partes) y muchos problemas diferentes, son los ideales para plantear un Open Space Technology  (OST)  o Espacio Abierto (EA), y  un espacio tan amplio donde conviven: pescadores, labradores, comerciantes, hosteleros, vecinos, veraneantes…y donde existen más de 20.000 viviendas, necesitan algo más que políticos haciéndose una foto  y planes de actuación sin consultar a los habitantes.  Es más sencillo de lo que parece:  participar


El Perelló en invierno. Foto Julio Tecles ©

Las soluciones salen de ellos, apreciado lector, de los que sudan, trabajan, residen y transitan allí, y puedes creerte que sus soluciones son muy creativas, y saldrían en un Open Space Technology.

Publicado en: Entidades Cívicas | Etiquetas: Ivmed, Mediación medioambiental, Open Space Technology, Participación ciudadana |

Día valenciano de la mediación

Publicada en 04/05/2019 de albert

Por Victorina Bastante Soler, socia de Ivmed

La Mediación se presenta como la mejor opción para la resolución de conflictos.

Hemos terminado marzo conmemorando el Día Valenciano de la Mediación. Para ello GEMME Valencia junto con el Ayuntamiento de Valencia y  Punto Neutro de Mediación C.V organizaron dos eventos muy interesantes y participativos para dar a conocer entre la ciudadanía qué es la mediación y cómo puede beneficiar a la sociedad en el día a día. Ambas jornadas fueron un éxito que se alcanzó gracias a la coordinación y colaboración de más de una veintena de Asociaciones y  Centros de Mediación de Colegios Profesionales, entre ellos estuvieron IVMED, Fepamed C.V y Asomedia.

El primer acto de divulgación se realizó el viernes 29 de marzo en el Palacio del Marqués de Campo, consistió en una mesa redonda sobre Mediación y religiones, presidida y moderada por el Magistrado D. Juan Francisco Mejías Gómez, Presidente de GEMME Valencia. Cómo invitados, la mesa acogió a Swami Rameshwarananda Giri, representante del Hinduismo,  D. José María Segura, Director del servicio Jesuita a migrantes y Dña. Sara Tolba como representante del Islamismo.

Los asistentes a este evento, pudimos disfrutar de cómo  personalidades relevantes de diferentes confesiones abogaban por hacer visible que incluso en ámbitos donde la emoción está más viva que la razón, la mediación es un procedimiento que permite transformar el conflicto interpersonal en aprendizaje y crecimiento para ambas partes.

La mediación es una alternativa a la resolución de conflictos, que en muchos casos puede ser complementaria a la vía judicial, donde la escucha activa, la empatía, el respeto y la responsabilidad permite encontrar el punto de fusión donde es posible entender el conflicto como un proceso necesario para el desarrollo y no cómo una situación estanca y limitante.

El sábado 30 de marzo, asistieron a la Plaza de la Virgen de Valencia diferentes Asociaciones y Centros de mediación, integrados en el Punto Neutro de Mediación de Valencia, quienes instalaron mesas de información para acercar la mediación a la ciudadanía. Un gran número de profesionales de la mediación unieron voluntariamente sus fuerzas para divulgar la mediación como una alternativa de resolución de conflictos ecológica para el ciudadano, donde necesidades, valores, creencias e intereses personales se ven reconocidos y respetados, eliminando de este modo la sensación de amenaza que rige el proceso de conflicto y facilitando la cooperación de las personas mediadas para encontrar una solución sostenible en el tiempo.

Se contó con la colaboración de los alumnos y alumnas del equipo de mediación del IES Patraix Vicenta Ferrer Escribá quienes ofrecieron a los viandantes un espectáculo de teatro donde representaron la obra “Caperucita Roja, el lobo y la Mediación”.

Un aspecto importante en la resolución de conflictos es el humor unido a la profesionalidad, y esto lo pudieron expresar perfectamente los mediadores y las mediadoras que se transformaron en periodistas para entrevistar y ser entrevistadas ante una multitud de personas en la Plaza de la Virgen de Valencia, y es que, quien creemos que la Mediación puede ayudar a solucionar conflictos interpersonales y sociales seguiremos divulgando sus beneficios de la forma que sea y cuando se nos ponga la oportunidad por delante.

“La paz es la convivencia en armonía”


Cheikh khaled Bentounes

Publicado en: Uncategorized | Etiquetas: Asomedia, Día valenciano de la mediación, FEPAMED-CV, IES Patraix Vicenta Ferrer Escribá, Ivmed, Mediación, Punto neutro de mediación Valencia, Resolución de conflictos |

El Ivmed en L’Olleria

Publicada en 03/21/2019 de albert

La Asociación IVMed ha realizado un proyecto en L´Olleria con el objetivo de favorecer la convivencia en la población, a través de la mediación.

Dentro de las tareas de seguimiento del proyecto, que se realizó básicamente en 2018, el pasado 5 de Marzo tuvimos una sesión de Conclusiones y la configuración del equipo local que dará continuidad al proyecto “Mejora de la convivencia en la población de L´Olleria”.

La solicitud vino de los Servicios sociales y las personas encargadas, en el IVMed, de llevarlo a cabo han sido Victoria Mora Crovetto y Liduvina Calatayud Cros.

El proyecto ha consistido en un proceso participativo al que han contribuido alrededor de  25 personas que, de un modo u otro, intervienen en la acogida y proceso de integración de la población inmigrante. Tras el mismo se han realizado unos talleres en los que se ha compartido las habilidades y herramientas que la mediación puede aportar a la convivencia ciudadana y a la gestión de la diversidad.

Se mantuvieron sesiones con los distintos equipos: salud, educación, servicios sociales, empleo, deportes, cultura, juventud, seguridad ciudadana. Fueron sesiones muy activas y con alta participación y compromiso de las personas asistentes.

Se elaboraron materiales que se debatieron y perfilaron en un proceso conjunto y que se distribuirán entre las personas asistentes y que agrupadamente han construido un Plan de Convivencia Local, con nuestra mediación y facilitación, a poner en marcha por la población en su conjunto: personal local e inmigrante.

Comentar, también, la gran disponibilidad y compromiso del equipo de trabajo social del Ayuntamiento de L´Olleria.

Publicado en: Uncategorized | Etiquetas: Ivmed, L'Olleria, liduvina calatayud, Mediación para la mejora de la convivencia, Victoria Mora |

Ivmed en el grado de derecho de la UJI

Publicada en 03/11/2019 de albert

(Castellón, 11 de marzo de 2019). Rosa Albero, mediadora perteneciente al IVMED ha impartido una charla  informativa dentro de la asignatura «Conflicto, Negociación y Mediación» impartida por el profesor Javier Julve, del departamento de Psicología Evolutiva Educativa, Social y Metodología  de la Universitat Jaume I de Castelló y miembro del IVMED.

nor

Bajo el título “el papel del/a abogogado/a en mediación”, el alumnado de primero del grado de derecho ha conocido de primera mano el procedimiento de mediación tanto de forma extrajudicial, preventiva o intrajudicial, una vez iniciado el pleito, y en general, de forma complementaria al procedimiento judicial.

Con estos actos, se puede comprobar cómo tanto a nivel legislativo, como institucional, la regulación y la introducción de la mediación en todos los ámbitos ya sea civil, familiar, mercantil, laboral, administrativo, comunitario y penal, etc. está en pleno desarrollo y crecimiento dentro de la sociedad española y en todos sus ámbitos institucionales.

Este tipo de acciones de  difusión de la mediación en el ámbito universitario son esenciales para dar a conocer el procedimiento a los futuros profesionales del ámbito jurídico.  Pero no solo en este ámbito ya que la mediación, como método complementario de solución de conflictos, es cada vez más reconocido y empleado tanto por juristas como por otros perfiles profesionales (psicólogos, trabajadores sociales, pedagogos) convirtiéndose, en un nuevo nicho laboral muy interesante para los futuros profesionales.

Para los alumnos y alumnas del Grado de Derecho, esta charla ha sido muy clarificadora ya que ha supuesto conocer de primera mano  la aplicación práctica de las directrices y premisas que se han planteado a lo largo del semestre en la asignatura de Conflicto, Negociación y Mediación.

Publicado en: Uncategorized | Etiquetas: Grado Derecho Universitat Jaume I Castelló, Ivmed, Mediación: intrajudicial preventiva y extrajudicial, Rosa Albero |
Página siguiente »

Páginas

  • Contacto
  • Estatutos
  • In Valencia Mediación
  • Listado de mediadoras/res
  • Nuestros servicios
  • Socios de honor de Ivmed

Archivos

  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • junio 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • septiembre 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • enero 2012

Categoras

  • Actividades profesionales (41)
  • Asociacionismo (36)
  • colaboraciones (23)
  • Cursos (28)
  • Education (7)
  • Entidades Cívicas (31)
  • Uncategorized (66)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

Suscríbete

  • Entradas (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Páginas

  • Contacto
  • Estatutos
  • In Valencia Mediación
  • Listado de mediadoras/res
  • Nuestros servicios
  • Socios de honor de Ivmed

Archivos

  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • junio 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • septiembre 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • enero 2012

Categoras

  • Actividades profesionales (41)
  • Asociacionismo (36)
  • colaboraciones (23)
  • Cursos (28)
  • Education (7)
  • Entidades Cívicas (31)
  • Uncategorized (66)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© IVMED