• Código de Buenas Prácticas
  • Contacto
  • Estatutos
  • In Valencia Mediación
  • Listado de mediadoras/res
  • Nuestros servicios
  • Socios de honor de Ivmed
In Valencia Mediación

Archivos por mes: noviembre 2022

Couto Mixto, el santuario medieval de la resolución de conflictos

Publicada en 11/28/2022 de Ingrid Mina

La Raya nació el 5 de octubre del año 1143 con la firma del “Tratado de Zamora”, donde Alfonso I de Portugal y Alfonso VII de León llegaron a un acuerdo que fomentó la consolidación de la creación del Reino de Portugal. Sin embargo, un espacio se quedó fuera: el Couto Mixto, formado por las poblaciones de Santiago, Rubiás y Meaus. El enclave está situado entre Galicia y las tierras portuguesas de Trás-os-Montes, con una extensión aproximada de 2.695 hectáreas, una población entre 600-1.000 habitantes y no más de 250 casas, convirtiéndose en una República Independiente, inicialmente de las casas de Bragança y Monterrei, y posteriormente de los Reinos de Portugal y de España.

Un Estado poco conocido que duró más de 700 años, y que podía haber formado en nuestros días un “microestado europeo”. No tuvo la suerte que tuvo Andorra. Couto Mixto desapareció como tal el 29 de septiembre de 1864 con el “Tratado de Lisboa” (Tratado de Lindes).

Un modelo político participativo increíblemente avanzado en plena época medieval y que llegó hasta el siglo XIX. Solo ha sido superado en el tiempo y en la supervivencia, por el Tribunal de las Aguas de Valencia (origen en la dominación árabe).

En una sencilla comparativa, el Tribunal de la Aguas trata los conflictos del uso de las acequias de riego por decirlo de alguna manera como un método de mediación, pero el Couto Mixto era mucho más, pues tenía un gobierno propio, con su orden político, jurídico, social y económico, dotado de un sistema de resolución de conflictos genuino que ha durado casi 800 años.

La asociación valenciana IN-VALENCIA MEDIACIÓN www.ivmed.es, de largo y reconocido prestigio, y la Plataforma Civil Ibérica  www.plataformaiberica.com, colaboran para difundir esta faceta del Couto Mixto desde el punto de vista de la “participación ciudadana” y desde la “resolución de conflictos”, que supone un ejemplo histórico, no solo para la península ibérica, sino para Europa entera.

Cada tres años los vecinos elegían a un Juez o “Xuíz” (más atribuciones que un Juez de Paz de nuestros tiempos) que era la máxima autoridad y podía ser cesado de su cargo por incumplimiento de sus funciones, previa decisión de los vecinos. También eran elegidos los “Homes de acordo” (algo así como los hombres buenos) eligiéndose 2 “Homes de acordo” por cada una de las tres aldeas, que asistían al “Xuíz” (Juez). El “Xuíz “era jefe político, gubernativo, administrativo y judicial. Sus ayudantes, los “Homes de acordo” podían imponer pequeñas sanciones por faltas leves.

Si se imponía alguna falta leve por parte de los “Homes de acordó” existía una figura del “Vigario” del mes asistido por otros dos hombres y podía embargar algún objeto del infractor cuando se resistía al abono de la sanción.

El importe de las multas era gastado en vino cuando se realizaban trabajos públicos o colectivos (en lugar de pagar impuestos se realizaban este tipo de trabajos en favor de la comunidad).

Las reuniones ordinarias de trámite se realizaban en al atrio de la iglesia de Santiago, y las reuniones para elegir al “Xuíz” (máxima autoridad) se realizaban concentrándose los vecinos en un lugar entre los tres pueblos llamado “A Veiga”. Los grupos proponían candidatos que se sometían a elección mediante sufragio absoluto. Todo esto sin perjuicio de poder tomar acuerdos en Consejo Abierto.

El Juez (Xuíz) del Coto Mixto, tenía todas las atribuciones y competencias de tipo civil, pero agotada esta instancia en las que el Juez procuraba llegar a un acuerdo entre las partes, quedaba abierta la posibilidad de recurrir en segunda instancia ante el Tribunal del partido judicial español o portugués.

Los ciudadanos del Coto Mixto tenían, según escribe Luis García Mañá (Couto Mixto, Unha República Escaecida, 2005, Editorial Xerais), la siguiente clasificación de privilegios:

Personales: Elección de nacionalidad, exención de sangre (servicio militar), derecho de asilo.

Políticos: Autogobierno y no participación en los plebiscitos de España y Portugal

Fiscales: Exención de cargas fiscales a favor de España y Portugal, derecho al libre comercio.

Administrativos: No obligatoriedad de impresos oficiales ni cedulas personales, derecho de armas sin licencia.

Económico-comerciales: Derecho de paso, sin poder ser detenido en el “camino privilegiado” entre Couto Mixto (España) y “Tourém” (Portugal), libertad de cultivos, derecho a vender en ferias en mercados gallegos y portugueses sin guías de tránsito de mercancías y sin impuestos”.

Mediador de conflictos, vocal de la asociación IN- VALENCIA MEDIACIÓN, vicepresidente de la Federación para la Mediación de la Comunidad Valenciana FEPAMED-CV, vocal suplente del Consejo General de Mediación de la Comunidad Valenciana (Conselleria de Justicia).

Julio Tecles Montoro

Publicado en: Uncategorized |

JORNADA: Servicios de Justicia Restaurativa: un derecho al alcance de víctimas y victimarios

Publicada en 11/17/2022 de Ingrid Mina

El día 18 de noviembre se realizó en el Saló de Graus de la Facultat de Dret (Universitat de València, la Jornada de servicios de Justicia Restaurativa: un derecho al alcance de víctimas y victimarios patrocinada por la Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública (Generalitat Valenciana). IVMED ha estado allí. Aquí os dejamos el enlace del programa.

En dicha jornada se hablaron temas como la necesidad de ampliación de las oficinas de atención a las víctimas de delitos (OAVD), teniendo en cuenta a profesionales de la Criminología como parte jurídica e interdisciplinar fundamental en la formación del equipo de atención a las víctimas.

«Implantación de 37 oficinas (OAVD), mayor número de profesionales, además de incluir, que ya es hora a los profesionales de la Criminología, siendo estos un perfil idóneo y perfectamente preparado para llevar a cabo este tipo de servicios»

Fco. Javier Palao Gil. Decano de la Facultat de Dret. Universidad de Valencia
— Asunción Colás Turégano. Universidad de Valencia

También se trató el tema de la Justicia Restaurativa como método complementario a la justicia penal, donde se debe tener en cuenta el resultado como finalidad del conflicto donde no sólo debemos preocuparnos por las necesidades de las víctimas sino también en la conducta del victimario, la búsqueda de la paz social:

» La Justicia Restaurativa debe tener un equilibrio reparador»

Mª Jesús Guardiola Lago. Universidad Autónoma de Barcelona.

Se debe tener en cuenta que los tiempos del sistema de justicia penal no son los tiempos de la justicia restaurativa: dos consecuencias: 1) accesible para todo tipo de delito en cuanto al momento. 2) debe buscar lugar en todas las fases del proceso penal. EFECTOS: (antes de la sentencia): extinguir responsabilidad penal (delitos privados)- atenuante de reparación – conformidad «restaurativa». (después de la sentencia): suspensión de la pena, facilitar tercer grado, libertad condicional.

«No se debe seguir enfrentando el proceso penal con la justicia restaurativa, al final se está realizando un proceso restaurativo. Todo dependerá de la situación de la que se esté hablando»

Ana Carrascosa Miguel. Magistrada. Letrada del CGPJ.

Hablamos de justicia restaurativa, pero no podemos olvidar que realmente estamos hablando de cómo buscamos solución a un conflicto, a un problema, a un delito. El delito es un daño que sufre la víctima, repercusión en la victimario más la comunidad (próxima y lejana): familiares, amigos, etc.

«Es importante hacer hincapié en la mirada global del daño, un daño que hay que reparar»

«Se puede hacer más, si realmente informamos mejor a los colectivos: VOZ – AUDIENCIA – TRATO DIGNO»

Ana Carrascosa Miguel. Magistrada. Letrada del CGPJ.

Implantación de la JR como respuesta evolucionada del crimen. Lo que se pretende con este tipo de servicio es dar empoderamiento a las víctimas, mejorar la justicia penal con la JR gracias a programas individuales: necesidades de las víctimas, responsabilización del ofensor – Proyecto AVEFENIX –

«No podemos olvidar la importancia de la flexibilidad a la hora de llevar a cabo este tipo de procesos restaurativos»

Virginia Domingo. Coordinadora del servicio de justicia restaurativa de Castilla y León.

Por su parte, desde el gobierno de Navarra, se explicó la importancia de la Ley Foral en la Justicia restaurativa, mediación y prácticas restaurativas desde el punto de vista de «la justicia como valor requiere para concretarse del ejercicio de la activada jurisdiccional que recae exclusivamente en los juzgados y tribunales pero que necesita del conjunto de la sociedad para desarrollarse de forma plena. Hacer justicia en la segunda década del siglo XXI requiere complementar la labor de juzgados y Tribunales con un conjunto de servicios, técnicas y medidas organizativas que permitan profundizar en la raíz democrática que la Constitución atribuye a la potestad jurisdiccional cuando señala que esta «emana del pueblo» _ SEPJURNA.

» Se pretende llevar el derecho de las víctimas y de los victimarios hacia una justicia diferente»

Antonio Buonatesta. Director de MEDIANTE (Centro por una justicia restaurativa). Bélgica.
Publicado en: Uncategorized |

Páginas

  • Código de Buenas Prácticas
  • Contacto
  • Estatutos
  • In Valencia Mediación
  • Listado de mediadoras/res
  • Nuestros servicios
  • Socios de honor de Ivmed

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • junio 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • septiembre 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • enero 2012

Categoras

  • Actividades profesionales (41)
  • Asociacionismo (36)
  • colaboraciones (23)
  • Cursos (28)
  • Education (7)
  • Entidades Cívicas (31)
  • Uncategorized (71)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

Suscríbete

  • Entradas (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Páginas

  • Código de Buenas Prácticas
  • Contacto
  • Estatutos
  • In Valencia Mediación
  • Listado de mediadoras/res
  • Nuestros servicios
  • Socios de honor de Ivmed

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • junio 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • septiembre 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • enero 2012

Categoras

  • Actividades profesionales (41)
  • Asociacionismo (36)
  • colaboraciones (23)
  • Cursos (28)
  • Education (7)
  • Entidades Cívicas (31)
  • Uncategorized (71)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© IVMED