• Código de Buenas Prácticas
  • Contacto
  • Estatutos
  • In Valencia Mediación
  • Listado de mediadoras/res
  • Nuestros servicios
  • Socios de honor de Ivmed
In Valencia Mediación

Archivos por mes: febrero 2014

Jornadas de mediación

Publicada en 02/19/2014 de albert
Javier Plaza
Desde nuestra asociación IN Valencia mediación queremos dar difusión a la sesión informativa del próximo máster de mediación que dirige el vice decano de derecho D. Javier Plaza Penadés , con quien compartimos el interés por la mediación. Las jornada tendrá lugar el próximo día 28 de febrero en el salón de actos de la biblioteca Gregori Mayans y en el salón de grados de la facultad de derecho de la Universidad de Valencia. Podéis encontrar más información en este enlace
Publicado en: Actividades profesionales, Cursos | Etiquetas: Javier Plaza, Jornadas mediación, Universidad Valencia | Deja un Comentario |

Hay que explorar todas las vías antes de llevar el conflicto al juez o a la calle

Publicada en 02/18/2014 de albert

Reproducimos por su interés una entrevista aparecida el pasado día 12 de febrero en el periódico Levante-EMV a nuestra nueva socia Liduvina Calatayud.

 

«Si solo hay sitio para el si o el no en un proyecto el fracaso está asegurado», asegura la experta en mediación ambiental

Liduvina

Liduvina Catalatayud, mediadora ambiental – Foto José Aleixandre

Liduvina es una valenciana que intenta abrir paso a un oficio «nuevo» y a la vez muy antiguo, el de «mediador» y específicamente en un escenario, el medioambiental, fuente de conflictos permanentes que han frustrado numerosos proyectos 

Jose Sierra | valencia A simple vista, no debería faltarle nunca trabajo, pero la ausencia de una «cultura» de la mediación en el ámbito medioambiental hace que en pocos casos se explore esta vía de resolución de problemas incluso en una sociedad como la valenciana, tan necesitada de sosiego y de soluciones en conflictos enquistados como el de los residuos o la construcción de determinadas infraestructuras a las que siempre acompaña la polémica.

¿Como surge su interés por este campo?
Tengo formación en la mediación, aunque generalmente siempre se ha derivado más hacia la resolución de conflictos interpersonales o sociales. Muy poco en los conflictos medioambientales, donde creía tener las habilidades como mediadora natural para dedicarme a ello. Me puse en contacto con la poca gente que en ese momento trabajaba en este campo apoyando todo lo que son la definición de las agendas locales 21 y procesos de participación ambiental y ahí estamos.

Con resultados muy desiguales por cierto…
En algún caso han sido extraordinarios. Se han formado grupos que han quedado vinculados a la la planificación de su pueblo, de su territorio, aunque también es cierto que el proceso ha generado colectivos de gente muy molesta y reacia a colaborar porque piensa que en realidad se estaban haciendo grandes simulacros de participación dirigidos casi siempre por gente ajena y que no han surgido de abajo a arriba.

¿Pero usted misma es alguien ajeno, de fuera?
Si, si, claro. La primera vez que aparecemos en un sitio se nos ve como alguien de fuera, pero pronto asumimos el papel de facilitadores. Detectamos la existencia de espacios para el acuerdo y de personas enclavadas en el territorio que quieren hablar, sentirse partícipes, colaborar y ponemos en marcha el proceso.

En otros países hay mas tradición…
En todos los países anglosajones y nórdicos la mediación es habitual. Lo normal es explorar todas vías de gestión del conflicto antes de llegar a la judicial o el enfrentamiento en la calle.

Si yo quiero hacer un embalse o una incineradora, ¿le contrato a usted y ya está?
Lo primero es elaborar un informe y evaluar si hay un espacio para el acuerdo. Si no lo hay no aceptamos el trabajo. Si alguien quiere hacer una presa caiga quien caiga y sin moverse ni un milímetro no podemos aceptar la mediación porque entonces lo que nos piden es que vayamos y convenzamos de que hay que hacer la presa dónde, cuando y como quiere una de las partes. En el proceso de participación tiene que dejar un espacio, un margen de maniobra.

Lo mejor sería intervenir antes del conflicto y algunos han perdido mucho dinero por no intentarlo pero, si todo va bien ¿para qué la necesito?
Casi nadie llama antes. Es verdad. No existe esa cultura y, sin embargo, sabemos dónde puede surgir un conflicto y podrían crearse previamente esos espacios de encuentro.

¿Qué se ha hecho mal en el conflicto de los residuos? ¿Hay soluciones?
Algunas cosas forman parte del enfrentamiento político antes incluso de que se planteen los proyectos. Nacen encendidos. No hay un proceso real de participación y tampoco hay mediación. Nadie sabe muy bien por qué la incineradora o el vertedero le ha caído en su pueblo, ni si se cumplido la ley. Si solo hay sitio para el si o el no y no hay espacio para el diálogo, el fracaso está asegurado.

Publicado en: Uncategorized | Etiquetas: Levante-EMV, liduvina calatayud, Mediación, mediación ambiental | Deja un Comentario |

Páginas

  • Código de Buenas Prácticas
  • Contacto
  • Estatutos
  • In Valencia Mediación
  • Listado de mediadoras/res
  • Nuestros servicios
  • Socios de honor de Ivmed

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • junio 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • septiembre 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • enero 2012

Categoras

  • Actividades profesionales (41)
  • Asociacionismo (36)
  • colaboraciones (23)
  • Cursos (28)
  • Education (7)
  • Entidades Cívicas (31)
  • Uncategorized (71)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

Suscríbete

  • Entradas (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Páginas

  • Código de Buenas Prácticas
  • Contacto
  • Estatutos
  • In Valencia Mediación
  • Listado de mediadoras/res
  • Nuestros servicios
  • Socios de honor de Ivmed

Archivos

  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • junio 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • septiembre 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • enero 2020
  • octubre 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • enero 2012

Categoras

  • Actividades profesionales (41)
  • Asociacionismo (36)
  • colaboraciones (23)
  • Cursos (28)
  • Education (7)
  • Entidades Cívicas (31)
  • Uncategorized (71)

WordPress

  • Acceder
  • WordPress

CyberChimps WordPress Themes

© IVMED